viernes , 8 diciembre 2023

XVII Edición

Resúmenes Conferencias

XVII JORNADAS JOVELLANOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

6 de noviembre

Adán Cabello Quintero

Científico e investigador en el campo de la física cuántica. Es licenciado
y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1991 y 1996). En 2002,
obtuvo el premio Andalucía de Jóvenes Investigadores. Desde 2009, es catedrático de Física Aplicada
de la Universidad de Sevilla. Es un experto en contextualidad y no-localidad cuánticas y sus
aplicaciones..

FÍSICA CUÁNTICA, NO-LOCALIDAD Y ORDENADORES

Trataremos de responder tres preguntas: ¿Qué es la física cuántica y por qué es una herramienta
clave para comprender el universo? ¿Qué nos indica la no-localidad cuántica sobre cómo funciona
la naturaleza? ¿Cómo se puede usar la física cuántica para hacer ordenadores completamente
distintos?

7 de noviembre

Joaquín Pedro Sánchez Sanz

Profesor de Investigación, Director de Coordinación Científico Técnica del CIEMAT. Hasta diciembre
de 2021 fue director del Laboratorio Nacional de Fusión, adscrito al CIEMAT. Ha tenido, entre otras
responsabilidades las de: Task Force leader en el experimento europeo JET, presidente del Science
and Technology Advisory Committee del proyecto ITER, representante de la Unión Europea en el
ITER Council, presidente del Techncial Advisory Panel de la agencia europea “Fusion for Energy” y
presidente del Governing Board de “Fusion for Energy”

LA FUSIÓN DEL HIDRÓGENO: LA LARGA CARRERA HACIA UNA FUENTE DE ENERGÍA
MASIVA, INAGOTABLE Y RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE

La energía que utilizamos es cada día más cara y además su generación, en gran parte con
combustibles fósiles, es la principal causa del cambio climático. Muchos países, y en particular
Europa en su conjunto, están luchando con éxito creciente para sustituirlos, sin embargo, las
necesidades de energía del planeta no van a parar de crecer, dado que una gran parte de su
población mantiene todavía consumos bajísimos. La solución a medio plazo requerirá un gran
esfuerzo en mejorar las tecnologías existentes, solar, eólica, eficiencia energética…etc. junto con
el desarrollo de nuevas soluciones.
La energía de fusión, basada en el mecanismo de generación de las estrellas, es una de las
opciones. En la conferencia analizaremos sus fundamentos, su desarrollo actual, las perspectivas
a medio plazo y el importante papel de España y su industria están jugando en esta carrera.

8 de noviembre

Amalia Williart Torres

Licenciada en CC. Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente se doctoró
en esa misma Universidad. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad en la UNED, en el
área de conocimiento “Física Atómica, Molecular y Nuclear”. Ha participado en diversos
proyectos de investigación, relacionados con espectrometría nuclear e interacción de electrones
con medios materiales y sus implicaciones en el daño por radiación. Ha colaborado con el
servicio de Radiofísica del Hospital Universitario “La Paz”. También ha participado activamente
en tareas de divulgación científica.

USOS MÉDICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

En esta conferencia se van a explicar las distintas fuentes de Radiaciones Ionizantes (RI) (emisiones
radiactivas, generadores de rayos X). Posteriormente se detallarán las aplicaciones de este tipo
de radiaciones (radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear). Por último, se describirá el
impacto ambiental que tiene su uso comparándolo con el generado por otras aplicaciones de las
RI y la radiactividad natural.

9 de noviembre

Juan Carlos Álvarez Álvarez

Profesor en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la
Universidad de Oviedo e imparte docencia en el campo de la robótica. Doctor en robótica inteligente.
Es autor de numerosos artículos y proyectos de investigación, participando en la creación del Grupo
de Investigación en Sistemas Multisensor y Robótica, del Máster Europeo Erasmus Mundus de
Mecatrónica y Sistemas Micro-mecatrónicos (EU4M) y en la organización de la Especialidad en
Sistemas Robóticos (Máster en Ing. Industrial UNIOVI). Es vicepresidente de la Rama española de
la Sociedad en Robótica y Automatización del Instituto IEEE.

ROBOTS ENTRE PERSONAS: LA REVOLUCIÓN PENDIENTE

Los robots constituyen una tecnología especial desde el punto de vista de cómo la percibimos los
usuarios. Por algún motivo, ocupan un escalón propio, intermedio entre el de la máquina convencional
-por muy compleja que sea ésta- y el humano. Y es que lo que pretendemos, nada más y nada
menos, es que nos sustituyan en algunas de nuestras actividades físicas. Esta exigencia se ha
revelado como más compleja de lo esperado, y tras más de cinco décadas de robótica moderna,
aún no vivimos rodeados de robots dedicados a hacernos la vida más fácil. Actualmente, los nuevos
avances en las comunicaciones y la inteligencia artificial están proporcionando un impulso renovado
a la robótica, pero ¿será suficiente para hacer realidad el sueño de un mundo de Robots entre
Personas?

10 de noviembre

Lara Lloret Iglesias

Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizó su doctorado
en física de partículas en la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones actuales tratan sobre el
empleo de la inteligencia artificial, especialmente en el ámbito médico, tratando de ayudar a
resolver algunos de los retos que presenta su utilización. Acaba de publicar un libro titulado
“Inteligencia Artificial y Medicina” de la editorial Catarata.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: ¿QUÉ FALTA POR HACER?

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años,
especialmente en el ámbito de las ciencias de la salud. Esta charla tiene como objetivo proporcionar
una visión general del estado actual de la IA en el diagnóstico médico, abordando los desafíos
fundamentales en este campo. Exploraremos las aplicaciones actuales, sus limitaciones y las
direcciones de investigación futuras que podrían superar los desafíos actuales en este emocionante
campo.