Resúmenes Conferencias
XVI JORNADAS JOVELLANOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
7 de noviembre
Carmen Moriyón Entrialgo
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, especialista en Mastología por la UAM y la Fundación de Estudios Mastológicos, es médico especialista en Cirugía General y del
Aparato Digestivo en el Hospital de Cabueñes de Gijón, con dedicación preferente a la patología mamaria. Fue miembro del grupo de trabajo quirúrgico para la revisión y evaluación del Programa
de Prevención de Cáncer de Mama de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Ha obtenido diversos premios de investigación sobre el cáncer de mama, como el del
Principado o el Premio del Instituto Reina Sofía. Tiene publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. Es miembro de la Asociación Española de Cirujanos y de Cirugía Mayor ambulatoria.
EL CIRUJANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: AFRONTANDO RETOS DESCONOCIDOS E INIMAGINABLES
En el contexto desconocido y cambiante de la pandemia de la COVID-19, los especialistas quirúrgicos debimos de repensar los circuitos organizativos en todas sus etapas, tanto en la cirugía programada como en la urgente, tratando de priorizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas específicas de la población donde se encuentra cada centro hospitalario, con atención especial al mantenimiento de los circuitos No-COVID necesarios para continuar con la cirugía programada, ya que el retraso en determinados procesos puede condicionar el pronóstico de algunas enfermedades.
8 de noviembre
Guillermo Rendueles Olmedo
Nacido en Gijón, estudió en el Real Instituto de Jovellanos. Licenciado en medicina por la Universidad de Salamanca y doctor por la de Sevilla. Fue médico residente en el Hospital Psiquiátrico de Oviedo, participando del movimiento antipsiquiátrico y en los movimientos de renovación psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos y el Hospital Provincial de Gerona. Desde 1980 trabaja en Asturias como psiquiatra del Insalud. Entre 1980 y 1989 fue Profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo y a partir de1989 se incorporó a la UNED como profesor tutor de Psicopatología, en el centro asociado de Gijón. Ha sido impulsor de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, a cuya directiva ha pertenecido. Es autor de una docena de libros y de un centenar de artículos en revistas científicas. Ha sido premiado por la Real Academia Española de Medicina y por la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
LAS MALAS VIDAS TRAS LA EPIDEMIA: DEL SUICIDIO JUVENIL A LAS MUERTES DE LOS MAYORES
El encierro durante la epidemia COVID-19 reactualizo dos de los dilemas de Blas Pascal: el “Buen Uso de las enfermedades”, que junto al sufrimiento pueden proporcionar un periodo de reflexión
que rompe con la trivialidad de las vidas cotidianas y el aserto de que la mayoría de los males de la humanidad ocurren por la incapacidad para estar solos en casa y buscar desesperadamente
distraerse o divertirse. Durante el encierro los indicadores de salud mental más aceptados mejoraron: disminuyeron tasas de suicidios, consumos de drogas y crisis familiares, salvo para
los mayores asilados. Por el contrario, la salida de la crisis y su evolución hasta el día de hoy ha marcado un claro empeoramiento de los malestares de toda la población en clave de alteraciones
del espectro narcisista. ¿Ha servido la pandemia y la postpandemia para ese buen uso y algún cambio positivo?
9 de noviembre
Fernando González Candelas
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia, donde dirige el grupo de investigación “Evolución y Salud” desde el Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas. Además, es investigador
en la fundación FISABIO, en la que lidera el grupo de Epidemiología molecular, y en el CIBERESP. Sus principales líneas de investigación son la epidemiología molecular y evolución de poblaciones de virus; la evolución, sistemática molecular, filodinámica, filogenómica y genética de poblaciones de bacterias; y la bioinformática aplicada a la genómica evolutiva y comparada.
LA EVOLUCIÓN DEL SARS-CoV-2 Y SUS VARIANTES
La pandemia de Covid-19 ha alterado profundamente nuestras vidas y, aunque estamos recuperando la “normalidad”, nos ha mostrado lo poco predecible que puede ser la evolución de un organismo, cuando no trabajamos en los confines de un laboratorio. Una de las cosas que más han llamado la atención es la aparición y sucesivos reemplazamientos de variantes del virus, caracterizadas por una acumulación impensada de mutaciones, y con efectos devastadores sobre las tasas de infección del virus. Analizaremos las reglas por las que se rigen estos cambios y qué podemos hacer para prevenir la aparición de nuevas variantes futuras.
10 de noviembre
Margarita del Val Latorre
Investigadora científica, química, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. Coordina la Plataforma de investigación interdisciplinar en Salud Global del CSIC, para enfrentar la pandemia de coronavirus y retos futuros. Su investigación se enfoca al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y de la memoria inmunitaria, es decir, a aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad.
VIRUS, VARIANTES, VACUNAS Y SALUD GLOBAL
Hemos enfrentado con éxito una pandemia. ¿Qué sabemos y hemos aprendido ante próximos retos semejantes? La globalización aumenta nuestra vulnerabilidad a las infecciones. Hay riesgo
de pandemias futuras, y todas serán diferentes, pero ahora tenemos más conocimiento y herramientas para enfrentarlas con confianza y energía, como investigadores, como sociedad y como ciudadanos.
11 de noviembre
Daniel López Acuña
Mexicano de nacimiento, tiene raíces asturianas. Es médico especialista en Salud Pública y Epidemiología, graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México y por la Universidad de
Johns Hopkins en Baltimore. Trabajó durante treinta años en la Organización Mundial de la Salud, donde ocupó diversos cargos de dirección, entre otros de: Sistemas de Salud y Gestión de Programas para las Américas, Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis, cooperación y colaboración de la OMS con las Naciones Unidas, así como asesor especial de la directora general de la OMS en Ginebra. Jubilado en 2014, vive en Gijón, ejerciendo de consultor independiente. Es Profesor Asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Ha sido jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, así como coordinador de proyectos de la UE, como SH-CAPAC, el JAHEE o el HIPP de la OMS. Es autor de numerosos libros y publicaciones científicas y, de miles de entrevistas a medios de comunicación. Actualmente es miembro del Comité Asesor y de Seguimiento de la COVID 19 en Asturias.
LA PANDEMIA DE COVID-19 NO HA TERMINADO: NO BAJEMOS LA GUARDIA
Durante la conferencia se revisará la magnitud y el impacto de la Pandemia del COVID-19 en España y en el Mundo, las tendencias que revelan los indicadores más recientes, la necesidad de extraer lecciones que permitan mejorar la capacidad de responder a esta y a otras pandemias futuras, las principales lecciones que nos ha dejado la pandemia de COVID-19 a lo largo de los últimos dos años y medio, las recomendaciones más recientes de la OMS que llaman a no banalizar la pandemia, y algunas reflexiones sobre el hecho de que la pandemia no ha terminado y el trabajo no ha sido rematado todavía.