viernes , 8 diciembre 2023

XIV Edición

Resúmenes Conferencias

XIV JORNADAS JOVELLANOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

5 de noviembre

José M.R. Parrondo

Catedrático de física en la UCM e investigador de CopmplejiMad y del GISC. Sus principales líneas de investigación son los sistemas con fluctuaciones, la termodinámica de sistemas microscópicos y la fundamentación de la física estadística. A finales de los años 90 desarrollo la llamada Paradoja de Parrondo, que ha tenido un considerable impacto y se ha reseñado en numerosos libros y medios de comunicación. Ha realizado también una importante labor de divulgación en programas de radio, artículos de prensa y como responsable, de 2001 a 2008, de la sección de Juegos Matemáticos en la revista Investigación y Ciencia.

JUEGOS PARADÓJICOS, MOTORES MICROSCÓPICOS Y LA FLECHA DEL TIEMPO

La termodinámica es una rama de la física nacida en plena revolución industrial para analizar las limitaciones de las maquinas de vapor, sin embargo, sus conclusiones afectaban a aspectos fundamentales de nuestra visión del mundo físico, como la existencia de una flecha del tiempo. De los  motores  de vapor hemos pasado a motores manoscopios; algunos artificiales y otros creados por la naturaleza dentro de nuestras propias células. En este conferencia descubriremos que es la flecha del tiempo, su utilidad para estudiar los motores de la célula y que tiene que ver todo esto con juegos de azar en los que jugador para de perder a ganar de forma inesperada y paradójica.

6 de noviembre

Amador Menéndez Velázquez

Doctor en Química, en la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha investigado en centros como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), logrando el record mundial de eficiencia en la captura de energía solar. Sus líneas de investigación se dirigen hacia la nanofotónica o diseño de materiales y dispositivos para la captura, guía y manipulación de luz. Compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica 2009, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017, el Premio Nacional de la Difusión de la Ciencia 2018 y el Premio Nacional de Arquitectura Avanzada 2018, entre otros reconocimientos.

¡EXPEDICIÓN AL FUTURO! TECNOLOGÍAS QUE CAMBIARÁN NUESTRAS VIDAS

En esta conferencia nos asomaremos al futuro para contemplar algunas tecnologías emergentes y disruptivas, que ya comienzan a formar parte de nuestras vidas o lo hará en breve. Analizaremos desafíos y logros recientes en el sector energético o en el de la salud humana. Examinaremos el potencial y las limitaciones de la inteligencia artificial o nuevas tendencias en biónica, entre otros grandes tópicos candentes en la actualidad y su impacto en la sociedad. No hay consenso sobre cómo afrontar un futuro que se nos presenta misterioso e incierto, con grandes promesas pero también grandes temores.

7 de noviembre

Antonio Hernando Grande

Catedrático de Magnetismo en la Materia y Director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM. Autor de unas 300 publicaciones, 17 patentes y director de 22 tesis doctorales. Ha sido investigador en Naval Research Lab. (Washington) y Profesor invitado en la U. Técnica de Dinamarca, en la U. de Cambridge y en el Instituto Max Planck de Stuttgart.  Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Doctor Honoris Causa por la UPV y la UC. Medalla de Oro de la RSEF, Premio de Investigación Miguel Catalán de la Comunidad de Madrid, Fellow de la American Physical Saciety, Premio Dupont de la Ciencia y Premio Nacional de Investigación Juan de la cierva.

EL CEREBRO HUMANO VISTO DESDE LA FÍSICA HOY

En la conferencia se justifica la enorme importancia de la investigación científica del cerebro. La neurociencia será el punto de unión de las dos culturas, científica y humanista. Pero el conocimiento del método de funcionamiento del cerebro requiere la observación de su circuitería electroquímica, sin producir daño al paciente, lo que solo es posible con el uso de técnicas físicas de alta sofisticación. La resonancia magnética nuclear y la magnetoencefalografía constituyen ejemplos de la valiosísima aportación de la física al esclarecimiento de la fisiología cerebral.

8 de noviembre

Mª del Rosario Heras Celemín

Doctora en Doctora en Ciencias Físicas por la UCM. Funcionaria Investigadora del OPIS. Jefa de la Unidad  UIE3del CIEMAT.  Investigadora Principal de 75  Proyectos nacionales e internacionales. Responsable de  7 instalaciones experimentales. Autora de 100 artículos 304 Documentos técnicos y 53 libros, ha dirigido una decena de tesis doctorales. Coordinadora General del PSE-ARFRISOL (2005-2012) del MINECO. Ha sido Presidenta de la Real Sociedad Española de Física (2009 a 2013). Elegida Mujer Top 100 en España 2011 en categoría Académica & Investigadoras. Premio ICAL 2013 al “Compromiso Humano”, Premio Castilla y León de ‘Protección del Medio Ambiente 2013’ y el Premio Especial Construcción Sostenible 2014 del Instituto de la Construcción de CyL.

ASPECTOS RELATIVOS A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ESPAÑA

Para cumplir con el Acuerdo de Paris 2015 y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2ºC respecto a los niveles existentes antes de la revolución industrial, en junio 2017 el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital nombro una comisión de Expertos sobre la Transición Energética para la descarbonización. En abril de 2018 se elaboró un informe en el que se contemplan Escenarios con análisis y Propuesta para cumplir los objetivos en materia de energía y clima de forma más eficiente, garantizando la competitividad de la economía, el crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad.

9 de noviembre

Rocío Fernández Artime

Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Executiva MBA por la École de Administration Européen y PDD por el Instituto de Empresas. Premio de Excelencia Profesional por el colegio de físicos (CONAMA 2016) y directivo del año enerTIC Awards 2017. Ha desarrollado su trayectoria profesional durante más de 25 años en los sectores aeronáutico y energético, en compañías nacionales e internacionales tales como EEAA, Aerosptiale Electricité de France o Initec. Directora General del Centro Tecnológico Energylab en el periodo 2010-2016, actualmente es responsable de la Unidad de Eficiencia y Samrt Client en Naturgy. Presidenta de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética y Presidenta del Comité de Estrategia de Alinne (Alianza por la Investigación  e Innovación Energéticas).

LA CONVIVENCIA ENTRE LA CIENCIA Y EL HOMBRE

Hipótesis, formulaciones matemáticas, experimentos… ¿cuán cerca está todo ello de nuestro mundo laboral, de nuestro día a día? Veremos que la mecánica cuántica, las ondas electromagnéticas, los principios de la termodinámica, la técnica de materiales o la nanotecnología están en nuestro día a día con una clara finalidad: hacer  posible todo aquello que la humanidad pueda necesitar. Sirva de ejemplo reciente el diseño del Hyperloop, futuro tren de alta velocidad o las ultimas revoluciones en las técnicas del laser (Nobel de física 2018) ¿Llegará el ser humano a modelizar o integrar en su esquema la curvatura espacio-tiempo de los agujeros negros? ¿Reside en ellos la eterna juventud?