Resúmenes Conferencias
XII JORNADAS JOVELLANOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
7 de noviembre
Dña. Teresa Rodrigo Anoro
Doctora en Ciencias Físicas por la UAM, es catedrática de la U. de Cantabria y directora del Inst. de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC). Ha trabajado como investigadora en el CIEMAT, el CERN (Ginebra) y el FERMILAB (Chicago). Desde 1994 es miembro del experimento CMS del acelerador LHC del CERN, una colaboración de más de 180 institutos de investigación. Es coautora de una extensa lista de publicaciones científicas y miembro de diversos comités científicos nacionales e internacionales.
NUEVOS RETOS EN FÍSICA DE PARTÍCULAS
El descubrimiento del Bosón de Higgs en los experimentos del LHC (2012) completó el Modelo Estándar de la Física de Partículas, la teoría de los constituyentes elementales de la materia y su dinámica. Tras este descubrimiento, la físca de partículas se enfrenta a un nuevo reto: la búsqueda de lo «desconocido». En esta conferencia se discutirán las estrategias para avanzar en el estudio de naturaleza, las preguntas que nos hacemos actualmente y cuáles son las respuestas que nos ofrecen los experimentos del LHC. También se presentarán las propuestas para futuros experimentos en la frontera de la energía.
8 de noviembre
Miguel Ángel Vázquez-Mozo
Doctor en Ciencias Físicas por la UAM. Ha sido investigador del Inst. de Estudios Avanzados en Princeton , de la U. del País Vasco, de la U. de Amsterdam , del Inst. Niels Bohr de la U. de Copenhague y del CERN. En la actualidad es Profesor Titular de Física Teórica en la U. de Salamanca y miembro del Inst. Universitario de Física Fundamental y Matemáticas de dicha Universidad. Sus áreas de investigación incluyen la teoría cuántica de campos, la cosmología, la gravitación y la teoría de supercuerdas.
DEL LHC AL CIELO: LA FÍSICA DE PARTÍCULAS EN EL SIGLO XXI
Últimamente hemos asistido a dos sucesos de gran importancia para la física: el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC del CERN, confirmando el Modelo Estándar, y la detección de las ondas gravitacionales al fusionarse dos agujeros negros (colaboración LIGO), ratificando la teoría general de la relatividad. Pero esto no concluye nuestra búsqueda de las leyes fundamentales del Universo. Hay pistas de una nueva física a energías más altas -o distancias más cortas- de las exploradas hasta este momento. En la conferencia se abordan algunos de estos indicios y se discutirán sus posibles implicaciones.
9 de noviembre
Dña. Mª del Rosario Heras Celemín
Doctora en Ciencias Físicas por la UCM. Funcionaria Investigadora Científica de OPIS. Jefa de la Unidad UiE3 del CIEMAT. Investigadora Principal de 68 Proyectos nacionales e internacionales y responsable de 7 instalaciones experimentales. Autora de 100 artículos y 52 libros, ha dirigido más de 10 tesis doctorales. Coordinadora General del PSE-ARFRISOL (2005 – 2012), del MINECO, ha sido Presidenta de la Real Sociedad Española de Física (2009 – 2013). Premio ICAL 2013 al “Compromiso Humano”, Premio Castilla y León 2013 de “Protección al Medio Ambiente” y Premio Especial sobre ‘Construcción Sostenible’ 2014 del Inst. de la Construcción de CyL.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA Y EL ACUERDO DE PARÍS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre “Cambio Climático” (París, 2015) se adoptaron un conjunto de acuerdos encaminados a paliar, en la medida de lo posible, tanto el cambio climático como las repercusiones que pueden tener las medidas que se tomen para atajarlo, con referencias a las energías renovables. Estos acuerdos han sido suscritos por una amplia mayoría de países. La conferencia abordará tanto la esencia de los acuerdos de París como la situación en que se encuentra España para hacerlos efectivos.
10 de noviembre
Antonio Ferrer Soria
Doctor en Ciencias Físicas por la U. de Paris-Sud y por a U. de Valencia. Ha sido investigador científico del CNRS y del CERN. Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la U. de Valencia e investigador de su Inst. de Física Corpuscular. Ha realizado nueve proyectos de investigación en física de partículas experimental, en el CERN. Participó en DELPHI, en el LEP y, desde 1992, en el experimento ATLAS instalado en el LHC. Autor de más de 500 publicaciones científicas y de 5 libros de docencia universitaria, ha sido Gestor del Programa Nacional de Física de Altas Energías y de Grandes Aceleradores. Promotor y miembro del Jurado del Programa “Ciencia en Acción”. Fue Vicepresidente de la Real Sociedad Española de Física entre 1999-2007 y 2010-2013.
DEL ELECTRÓN AL BOSÓN DE HIGGS Y UN BREVE PASEO POR LA ANTIMATERIA
Ha hecho falta algo más de un siglo de investigación para descubrir todos los constituyentes atómicos de la materia que nos rodea y que se resumen en el Modelo Estándar. El último gran descubrimiento (el bosón de Higgs) se logró en el año 2012 gracias a los experimentos realizados con dos gigantescos detectores que estudian las reacciones entre protones, llamados ATLAS y CMS, instalados en el mayor acelerador de partículas del mundo, el LHC, que está funcionando en el CERN (Ginebra). En la conferencia se presentarán las ideas y técnicas utilizadas y se describirá el Modelo Estándar, la antimateria y las aplicaciones prácticas.
11 de noviembre
Gustavo García Gómez-Tejedor
Doctor en Ciencias Físicas por la UCM. Ha sido investigador en el CIEMAT y desde 2002 es Investigador Científico del CSIC. En 2008 fue nombrado “Appointed Professor” de la U. de Wollongong (NSW, Australia) dentro del “Centre of Medical Radiation Physics”. Ha contribuido en la edición de más de 10 libros y publicado más de 200 artículos científicos en revistas internacionales. En la actualidad dirige tres proyectos de investigación sobre las aplicaciones biomédicas de la radiación y sus efectos a nivel molecular, y es el supervisor de 5 tesis doctorales sobre dicho tema.
LA FÍSICA EN LAS NUEVAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TERAPIA DEL CÁNCER
Los haces de fotones de alta energía (rayos X y rayos gamma) han contribuido notablemente al desarrollo del radiodiagnóstico y la radioterapia desde finales del siglo XIX. La medicina hospitalaria no tendría el impresionante nivel actual sin la ayuda de la radiografía y la tomografía computerizada como técnicas de diagnóstico básico, la de los aceleradores lineales utilizados en radioterapia y el uso de fuentes radiactivas en medicina nuclear. Sin embargo, las tecnologías actuales han ido más allá, incorporando eficazmente haces de partículas pesadas (protones e iones) al tratamiento de tumores y utilizando antipartículas (positrones) como indicadores en el diagnóstico precoz de tumores y enfermedades degenerativas. En la conferencia se presentarán los fundamentos físicos de estas nuevas técnicas y se mostrarán ejemplos de las aplicaciones más recientes.