viernes , 8 diciembre 2023

XI Edición

cartel_Jovellanos

El IES Real Instituto de Jovellanos de Gijón desde hace 11 años, organiza las JORNADAS JOVELLANOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, que este año tendrán lugar los días 5, 6, 9, 10 y 11 de noviembre de 2015 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

Durante todos estos años, en colaboración con el Equipo Directivo del Instituto, se ha contado con la inestimable ayuda del profesor de Física D. Ignacio Guerra Plasencia, jubilado recientemente y de Dña. Mª del Rosario Heras Celemín, científica del CIEMAT, a los que el Instituto agradece su dedicación a la organización de este evento.

En estas jornadas, subvencionadas por el Ayuntamiento de Gijón y patrocinadas por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, colaboran el CIEMAT, la Universidad de Oviedo, la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El acto de inauguración de esta XI edición, tendrá lugar el jueves 5 de noviembre de 2014 a las 19:30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

 

Esta edición contará con los siguientes conferenciantes:

 

Dª. Mª Teresa Miras Portugal, en su conferencia Modelando un cerebro: enfermedades degenerativas y neurorregeneración, nos adentrará en la complejidad de la mente humana. Los filósofos de la antigüedad estaban obsesionados con comprender la mente humana, su capacidad de pensar, de prever, de emocionarse, de tomar decisiones, y de la naturaleza del bien y del mal que podía emanar de cualquier individuo. Si con Ramón y Cajal descubrimos la textura del maravilloso paisaje cerebral, la perfección y belleza de las neuronas, su diversidad y sus interconexiones, actualmente, y gracias al esfuerzo de grandes neurocientíficos como Arturo Álvarez Buylla, conocemos los mecanismos más profundos de la neurogénesis y cómo se origina esa diversidad de células neurales, hasta formar el cerebro en plenitud. En ese conocimiento se basa la terapia celular que permite reparar un cerebro dañado.

Segundo González Rodríguez, Catedrático de Inmunología, nos presentará la conferencia Inmunoterapia: ¿La próxima frontera en el tratamiento del cáncer?. El cáncer es una enfermedad muy prevalente y su incidencia ha aumentado de una forma constante en las últimas décadas. La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia son los tratamientos tradicionales que se usan para tratar esta enfermedad. La activación de la respuesta inmune (inmunoterapia) se ha convertido recientemente en una terapia muy exitosa en algunos tipos de cáncer. Debido a ello la revista Science ha considerado que la “Inmunoterapia contra el cáncer” fue el hallazgo o avance científico más destacado del año 2013. En esta charla veremos la capacidad que tiene el sistema inmune para eliminar el cáncer y cómo su potenciación se está convirtiendo en una realidad muy prometedora en el tratamiento de esta enfermedad.

Dña. Aurora Astudillo González, Directora científica del Biobanco del Principado de Asturias y Directora del Instituto Oncológico del Principado de Asturias (IUOPA) en su conferencia Biobancos, una buena inversión para tiempos de crisis nos introducirá en los biobancos, establecimientos en los que se recogen, custodian en condiciones óptimas y ceden muestras para investigación o ampliación diagnóstica. Se nutren de las donaciones del material residual de las intervenciones quirúrgicas y donaciones de sangre.
Se comenta los distintos tipos de biobancos existentes, el uso que se les ha dado y nuestra situación en el contexto nacional e internacional.«Si se corta la investigación en ciencia en España estamos abocados al desastre»

Guillermo Rendueles Olmedo, psiquiatra y ensayista, nos presentará la conferencia la psiquiatría en el siglo XXI. El misterio de la psiquiatría del siglo XXI es que siendo la especialidad médica con un menor nivel de cientificidad -sus diagnósticos son similares a los de la medicina precientífica del siglo XIX- logra tratar a un número de pacientes superior a cualquier otra practica medica, al tiempo que se atreve a intervenir y psiquiatrizar en toda la sociedad desde la cuna a la muerte, convirtiéndose en una disciplina que lejos de trata locos como antaño enseña a vivir a las multitudes.

Dña. Mª del Rosario Heras Celemín, Científica del CIEMAT, Presidenta de la Real Sociedad Española de Física, RSEF, experta en Energía Solar y en Eficiencia Energética en Edificación, expondrá la conferencia Los edificios enfermos. Coincidiendo con el cambio de tendencia en la construcción de edificios –pasar de sistemas de extracción y ventilación natural a sistemas centralizados con extracción mecánica- se vienen refiriendo una serie de síntomas presentados por individuos que habitan de forma frecuente estos edificios. Cuando al menos un 20 % de la población de ese edificio manifiesta un cuadro similar, se habla del “síndrome del edificio enfermo”. Considerando que el tiempo de permanencia en el interior de viviendas o edificios de oficinas, puede cuadruplicar el tiempo de permanencia en exteriores, es evidente la gran importancia que tiene la calidad del aire interior. Conocer la calidad de ese aire es un tema de gran interés, para lograr que reúna las condiciones adecuadas de salubridad.